¿Es la ciencia siempre “científica”?

La ciencia ha elegido ignorar el mundo espiritual porque no puede constatarlo. Ella dice: “si no puede medirse, no existe” de modo que el amor es un asunto solo de feromonas y genes, y el heroísmo y la honestidad no son reales sino ilusiones. Yo respeto a todo aquel que crea que el universo fue creado de la nada (lo cual contradice varias leyes de la ciencia) y que la vida nació espontáneamente (o por “generación espontánea” como se le llamaba antes de que el científico Luis Pasteur demostrara que no existe), sin embargo algunos aceptan la ciencia no con fe no religiosa sino ciega, afirmando con convicción absoluta que esta ha demostrado cosas que ciertamente no ha demostrado, y jactándose de un supuesto conocimiento que no existe. Además olvidan que gran parte de la comunidad científica del planeta cree en un mundo creado por un diseñador (independientemente de que profesen o no una religión). Simplemente se les dificulta creer que algo tan complejo como una célula haya nacido por casualidad. No recuerdo si fue Voltaire o Pasteur quien dijo que “un poco de ciencia aleja al hombre de Dios pero mucho ciencia lo trae de regreso.”

Amigo ateo, permíteme respetuosamente decirte que aceptar que el universo “se creó a sí mismo” solo porque así lo asegura Stephen Hawkins es un acto de tremenda fe ciega. Si prefieres creer en Hawkins que en Dios está bien pero por favor no me digas que esta conclusión es el resultado de proceso científico alguno.

Personalmente no tengo conflicto entre la Palabra y la ciencia. Creo que el Big Bang ciertamente ocurrió solo que no por casualidad sino en el mismo instante en que Dios dijo: “Sea la luz.” Génesis 1:3

“Profesando ser sabios, se hicieron necios” Romanos 1:22

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: